martes, 10 de noviembre de 2015

La enseñanza del movimiento en los niños y jóvenes

La enseñanza del movimiento en los niños y jóvenes


Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
07/11/15

De suyo el ser humano no nace sabiendo hacer nada. Requiere de ir aprendiendo habilidades de modo que se apoya en los reflejos iniciales de supervivencia, para ir complejizando su actuar en el mundo. El tracto piramidal, que controlará en un futuro el movimiento de brazos, cuerpo y piernas no está desarrollado y requiere de estimulación y movimiento.
Si un niño o joven no hace determinados movimientos pierde la oportunidad de organizar su cerebro para que esté en pleno uso de sus capacidades.
La ontogenia del movimiento implica pasar de los reflejos a los movimientos relativamente desordenados de los primeros meses, al movimiento organizado de la espalda, para después llegar al control de brazos y piernas, más adelante el de las manos con precisión en una fase inicial. Está presente la necesidad de aprender a arrastrarse, moverse como reptil, aprender a gatear en cuatro fases diferentes y con ello ir controlar la gravedad para poder llegar de acostado a sentado, para después pasar de sentado a parado y empezar a dar los primeros pasos. La forma de caminar inicial del niño es completamente diferente a la que llegará a tener a los tres, cuatro o cinco años de edad o más.
Imagen tomada de: Enlace
El niño requerirá aprender a orientarse a objetos, acercárselos, agarrarlos, tomarlos y lanzarlos.
El cuerpo del niño crece de modo más o menos lineal entre los 5 y los 12 años, lo que da tiempo al cerebro a aprender a controlar el movimiento de modo adecuado.
En el brote adolescente, cuando el torrente sanguíneo es invadido por las hormonas, el sistema musculoesquelético se desarrolla a una velocidad mucho mayor que en la etapa previa, además de modo diferencial unos de otros. Surge una etapa de descoordinación debido a que el cerebro se ha formado una imagen del cuerpo, en el registro somestésico, más o menos estable y que ya no corresponde al desarrollo del cuerpo entre los 12 y 15 años. Se requiere actividad sistemática para aprender a controlar los grandes músculos de la espada, de las extremidades entre sí y de la llamada coordinación fina de la mano.
Considero que a todos los jóvenes debemos enseñarles a moverse de modo ordenado, llevando su cuerpo a niveles de operación cada vez más organizados, que sepan controlar su cuerpo. Por ejemplo, que ordenen su forma de caminar es una habilidad a lograr muy importante, para saber cómo apoyar los huesos de los pies. La mayoría de los jóvenes y las personas camina (si no tienen un impedimento musculoesquelético o neurológico), pero una gran cantidad de ellos no sabe hacerlo eficientemente, ya que no apoyan los pies de modo adecuado, no apoyan los huesos uno encima de otros, desplazan su centro de masa fuera del campo adecuado, no realizan balanceo adecuado de la cadera y otros aspectos técnicos. Para caminar eficientemente se requiere de reentrenar el cuerpo del joven adolescente, precisamente porque el cerebro requiere de reconocer la nueva posición que adquiere debido al brote adolescente. Caminar no significa siempre lo mismo.

Puede ocurrir también que estén encorvados, ello debido a que los músculos extensores de la espalda requieren entrenamiento, así como liberar de tensiones los músculos flexores, en particular los pectorales. Después de practicar el alargamiento de la espalda y activar los músculos extensores de modo sistemático, el joven logra estar erguidos de modo fácil y cómodo y eso es un ordenamiento adecuado a su vida general y en particular académica (funcionan tónicamente y piensan mejor).
En la actividad física de lanzar un balón de basquetbol hacia la canasta, deben ensayar hasta que lo hagan con poco gasto energético, con “técnica” adecuada y que lo practiquen mucho (muchas veces y largo tiempo) para que se note la diferencia de desempeño del final respecto a una evaluación inicial. Eso es llevar de un desorden inicial, por falta de conocimiento y práctica, a un movimiento ordenado socialmente reconocido, con buen desempeño.
Desarrollo de la caminata en diferentes momentos de la vida.
Caminar no significa lo mismo siempre.

Otra habilidad es el recorte con tijeras. Un niño debe aprender a seguir una línea fina y recortar como si no hubiera quitado la tijera del papel, aunque lo hubiera hecho. Cuando recortan desordenados, para todos lados, dejan marcas o recortes fuera de la línea, es claro para el experto en psicomotricidad (y debería ser para el maestro de secundaria), que todavía hay zonas de su cerebro que no están conectadas y no pueden controlar los músculos de la espalda, el brazo y la mano.
El cómo se hace un salto cambia a lo largo de la vida.
Siempre y cuando se practique.

Lo mismo del párrafo anterior se puede decir de la letra. Cuando hacen una letra desordenada, e incluso cuando no llegar a hacer letra continua como la cursiva o Palmer, carecen de conexiones nerviosas que les permitirían lograr mayores niveles de aprendizaje. Nosotros necesitamos invitarlos a escribir cada vez con mejor letra.
Todas estas habilidades se alcanzan solamente con una práctica constante, paciente, de larga data, con la mejor postura posible (hacerlo fácil), erguidos y respirando abdominalmente o en la forma eficiente que el momento exija y, sobretodo, cometiendo muchísimos errores.

Los jóvenes necesitan ordenarse y ser ordenados de forma amable de nuestra parte, sin gritos ni castigos, pero sí con indicaciones precisas. La labor de ordenamiento corporal no es exclusiva de los maestros de deportes, sino que debe ser en cada una de las especialidades, desde español (lectura y escritura, por ejemplo), matemáticas (contar movimientos), cívica (respetar distancias), tecnologías (adquisición de habilidades productivas para la vida), etc.
Ah, por cierto, no podremos entrenar la fuerza, la velocidad y la resistencia en los jóvenes si no se entrena la coordinación suave en los tres niveles: grandes músculos de la espalda, extremidades unas con otras y mano, siempre en la suavidad y lentitud.
Se da por sentado que nosotros los maestros somos especialistas en nuestro propio orden, mucho más ordenado (espero) que el de los jóvenes a quienes atendemos.

Espero estas líneas les sean útiles.


Dr. Darío Aguirre




martes, 3 de noviembre de 2015

El desarrollador: Moshe Feldenkrais

El desarrollador: Moshe Feldenkrais


Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
03/11/15


         Moshe Feldenkrais fue un ingeniero y Doctor en Ciencias que, a consecuencia de una herida en la rodilla y sus conocimientos sobre artes marciales, creó un sistema de aprendizaje empleando el cuerpo que posteriormente se llamó "Método Feldenkrais".
     Conjuntó conocimientos de psicología, fisiología, anatomía, aprendizaje, evolución, física, desarrollo sexual y desarrollo de funciones orgánicas y creó una síntesis que superó a todo lo que habí ahabido antes en desarrollos para el cambio personal, la superación y la mejoría.


      Una de sus referencias fue el trabajo de Matías Alexander, pero este famoso actor no dió fundamento fisiológico a su trabajo. También conoció el trabajo de Emile Cuè, un famoso hipnoterapeuta que curaba literalmente con la palabra. Fue el primer judoka cinturón negro en Europa y eso le ayudó a entender mucho del proceso de movimiento, el aprendizaje y la práctica. Pero la parte nodal de su trabajo fue el análisis científico de los aspectos mencionados.
        Nació en 1904 y murió en 1984.
    Su primer libro sobre el método lo publicó en 1949, "Cuerpo y comportamiento maduro", aunque ya tenía algunas publicaciones previas sobre defensa personal y judo.
      Otra obra importante es "El poder del yo", en el que, de modo sencillo, explica muchos de sus conceptos.

      Afortunadamente enseñó su sistema en dos entrenamientos en Estados Unidos, además de tener un grupo continuo en Tel Aviv.

Lecciones individuales del Método Feldenkrais

Lecciones individuales del Método Feldenkrais

Integración Funcional®

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
03/11/15
      Son sesiones en las que el alumno recibe un contacto suave por parte del maestro con el fin de que su cerebro "note" dónde se encuentran ubicadas diferentes partes del cuerpo. Este contacto es una "comunicación kinestésica" una enseñanza por medio del toque suave, de modo que el interior de ambos, maestro y alumno, se conectan para poder realizar la enseñanza.
  Con este trabajo el alumno recibir información de la ubicación de los diferentes segmentos de su cuerpo, es decir, de su posición, lo que le permite a su cerebro "reubicarlos" en el registro somestésico y por ello modificar la imagen corporal.


Dr. Darío Aguirre



Lecciones grupales del Método Feldenkrais

Lecciones grupales del Método Feldenkrais

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
03/11/15

       Una modalidad del Método Feldenkrais®, también conocida como"técnica", es el proceso llamado de Autoconciencia a Través del Movimiento® o ATM.

     Es una forma grupal en la que los alumnos son guiados por un maestro entrenado para realizar movimientos estratégicamente seleccionados, de modo totalmente seguro y cuidadoso, poniendo énfasis en ciertas características del movimiento, como la suavidad, la lentitud, la continuidad.

    El maestro lleva al alumno a tomar conciencia de cómo realiza cada movimiento, orientando su atención a diferentes aspectos, como la sensación en una parte del cuerpo, o en otra cercana, e incluso en una más alejada para notar la repercusión del movimiento. Lo lleva a notar aspectos que antes no consideraba en su movimiento y a ir eliminando todas y cada una de las tensiones innecesarias.


Dr. Darío Aguirre


¿Qué es el Método Feldenkrais?

¿Qué es el Método Feldenkrais?


Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
03/11/15

El Método Feldenkrais® es un sistema de enseñanza-aprendizaje, o de Educación Somática, en el que el cuerpo es el material de trabajo para mejorar sus funciones propias. Se emplea el movimiento y las capacidades de aprendizaje que disponemos como seres humanos para activar las vías de sensación kinestésica, las que ayudan a ubicar el cuerpo en el espacio y las tensiones que ello conlleva, lo que repercute en una mayor capacidad de conciencia y una mejoría en la acción. Se afectan también las vías de sentimiento y pensamiento de modo indirecto. El aprendizaje que se favorece es de tipo orgánico, dado por lo vivo y lo dinámico del potencial humano.

Con Método Feldenkrais® se logra la modificación de la imagen corporal, con lo que la persona amplía su amplitud de movimiento, adquiere una mayor flexibilidad de modo no estresante, mejora su coordinación psicomotriz, mejora sus destrezas motoras y una liberación o reducción de los dolores crónicos. Además, es un recurso para un manejo del estrés de modo muy versátil y diferente a cualquier otro tipo de trabajo con el cuerpo.

Se realiza en dos modalidades: las lecciones de Autoconciencia a Través del Movimiento® (ATM), en sesiones grupales, y la Integración Funcional® (IF) o lecciones individuales. En realidad ambas modalidades son dos caras de una misma moneda, la de aprender a funcionar de modo más eficiente ante la presencia de la gravedad.

Es importante aclarar que se trata de un sistema de aprendizaje y no de una fisioterapia, aunque se usa mucho con dicho carácter. Es una forma de mejorar constantemente en cómo nos movemos.

Dr. Darío Aguirre


 ® Derechos Reservados 2011

domingo, 6 de septiembre de 2015

Anotaciones sobre la Integración Funcional

Anotaciones sobre la Integración Funcional


Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
06 de septiembre de 2015


     Saber qué estamos haciendo es una forma de conocernos. Es decir, percatarnos de qué hacemos y definirlo, es fundamental para el funcionamiento humano. En el momento en que podemos poner en palabras se alcanza un nivel de apreciación diferente que si solamente se hace una acción.

     Constantemente he definido, desde mi perspectiva, lo que es una integración funcional. Podemos encontrar múltiples definiciones, es decir, delimitamos y diferenciamos de otros objetos de conocimiento.

    En otros espacios, como el desarrollo de mi tesis de licenciatura, anoté otras dadas por autores y la mía propia en ese momento.  Anoto acá una definición dada por el conocimiento y experiencia sobre lo que es la Integración Funcional:

 Anoto acá una definición dada por el conocimiento y experiencia sobre lo que es la Integración Funcional. 


Integración Funcional:
Es un proceso de enseñanza con las manos de modo que al tocar diferentes partes de tu cuerpo voy informando a tu cerebro de la existencia de las mismas, para después lograr una diferenciación entre aquellas que trabajan como bloque y a continuación integrarlas en una nueva unidad funcional para que puedas moverte de modo más completo, más libre, más flexible, con patrones de acción más amplios.


El contacto que se realiza es extremadamente suave, tiene fines de retroalimentación, no de presión ni de masaje. En algunos momentos el contacto es de soporte, firme pero suave, en zonas donde se necesita.

Podemos decir que calidad con que se toca en la Integración Funcional es semejante al inicio de una caricia, pero sin acariciar.

Es frecuente encontrar que las personas afirman que uno "no hizo nada", ya que los tocó extremadamente suave, en una acción completamente contraria a lo que la mayoría de la gente espera: masaje intenso. Sin embargo la persona empieza a notar cambios en su forma de sentir su cuerpo y en la forma de moverse. Aunque en algunas ocasiones choca con su expectativa de haber sido atendidos con suavidad.

Espero la definición y estas pequeñas reflexiones puedan ayudar a las personas a entender qué hacemos, ya que estamos en la construcción del "imaginario social" del concepto.

Dr. Darío Aguirre

Centro Feldenkrais® del Sur

#IntegraciónFuncional#CentroFeldenkraisdelSur#SeFelizEnElMovimiento



sábado, 5 de septiembre de 2015

Una reflexión de Moshe Feldenkrais 01: La vejez

La vejez
Una reflexión de Moshe Feldenkrais


Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
05 Septiembre 2015


     Aquí agregamos una breve reflexión sobre la vejez desde el punto de vista de Moshe Feldenkrais:



     La vejez comienza cuando una persona se autoimpone restricciones para formar nuevos patrones corporales. Primero selecciona ciertas actitudes y posturas que responden a una supuesta dignidad. Del mismo modo rechaza determinadas acciones como estar sentado en el piso o saltar, que luego se convierten en algo imposible. Retomar y reintegrar estas acciones tan simples tiene un efecto marcadamente rejuvenecedor, no solamente en la mecánica del cuerpo sino en toda la personalidad.
Moshe Feldenkrais


     Podríamos agregar que la vejez comienza cuando abandonamos la capacidad natural de aprendizaje por medio de la exploración del mundo a la que nos lleva la curiosidad con la que nacemos.

     En cuanto encontramos una persona que ya no quiere aprender entonces hemos encontrado a un viejo, pudiendo tener cualquier edad. Es posible ver jóvenes que ya no quieren ir a la escuela ni quieren realizar actividad alguna que les podría llevar a un proceso de aprendizaje mayor, ya son viejos a los 12 o 13 años.

     La pérdida de capacidades motrices no solamente se debe a un deterioro biológico que comienza en nosotros a los 21 años de edad, momento en que el desarrollo de nuestro cuerpo llega a su máximo punto, sino a que abandonamos capacidades de movimiento a las que podríamos tener acceso si nos activamos de modos especiales, como al tomar lecciones del Método Feldenkrais.

     ¿Haz dejado de aprender y te estás volviendo viejo(a)?, ¿has dejado de realizar actividades de tu gusto?, ¿caminas con dificultades de algún tipo?, ¿cómo has restringido tu movimiento?

     O por el contrario ¿tienes tú el deseo de aprender?, ¿todavía es posible encontrar en ti la llama de la curiosidad?, ¿qué quieres aprender que no has podido?, ¿a quién le quieres aprender?, ¿quieres aprender a moverte mejor?
     
    
     Reflexiona.


Te invitamos a nuestras: "Lecciones para Extender el Alma"

Miércoles 18:00, Centro Feldenkrais del Sur
Redención 150, esq. Maíz, Loc. 152, PA, Plaza Xochimilco, Col. Santiago Tepalcatlalpan, C. P. 16200. 

Mapa de ubicación

,




viernes, 20 de febrero de 2015

Una lección del Método Feldenkrais 10: Feldenkrais a la carta 001

Una lección del Método Feldenkrais: Feldenkrais a la carta 001

Elaboró: Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
Centro Feldenkrais® del Sur
Ciudad de México
centrofeldenkraisdelsur@gmail.com
Febrero 2015


Buen día

les presentamos una breve lección del método Feldenkrais en dibujos y textos breves, esperamos les agrade.



Dr. Darío Aguirre

lunes, 12 de enero de 2015

Una lección del Método Feldenkrais 09: Moviendo la pierna suavemente


Una lección del Método Feldenkrais 09: Moviendo la pierna suavemente


Una lección del Método Feldenkrais: Moviendo la pierna suavemente

Elaboró: Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
Centro Feldenkrais® del Sur
Ciudad de México
Enero 2015







lunes, 5 de enero de 2015

Una lección del Método Feldenkrais 08: Moviendo la pierna suavemente


Una lección del Método Feldenkrais: Moviendo la pierna suavemente



Elaboró: Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
Centro Feldenkrais® del Sur
Ciudad de México
Enero 2015







Esta versión de la lección fue publicada en este blog previamente y como se muestra en esta página en una revista de salud.





Investigaciones sobre el Método Feldenkrais 01: Imaginando una brocha


Investigaciones sobre el Método Feldenkrais 01

Elaboró: Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
Centro Feldenkrais® del Sur
Ciudad de México
Enero 2015

 Imaginando una brocha que pasa por el cuerpo.

Con este texto iniciamos una serie de ellos sobre las investigaciones científicas realizadas con el Método Feldenkrais o en relación al mismo, ya sea para verificar su efectividad, aplicaciones u otros aspectos.
La idea parte de la realización en 2004 de una tesis (Aguirre Arvizu, 2004) para obtener el título como Licenciado en Psicología por parte del autor del presente texto en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En dicho trabajo se realizó una evaluación de las investigaciones científicas encontradas hasta ese año y que pudieron ser revisadas físicamente.


En aquel momento se decidió dividir las diferentes investigaciones en varias categorías según el campo en el que se consideraban se estaba verificando algún aspecto del Método Feldenkrais, como se ve a continuación:

a) Fisioterapia y rehabilitación,
b) Manejo del dolor,
c) Deportes, artes marciales y flexibilidad,
d) Psicología, ansiedad, estrés y relajación,
e) Algunas explicaciones desde Teoría de Sistemas,
f) Compilaciones previas de investigaciones sobre el MF,
g) Críticas a las investigaciones científicas sobre el MF.

Escogimos esta investigación para comenzar la serie, que habíamos clasificado en la sección d), por considerarla muy interesante.
En el año 2000 Dunn y Rogers (2000), realizaron una investigación con 12 personas de entre 18 y 28 años de edad verificando el efecto de la imaginación en la sensación de movimiento y extensión del cuerpo después de haber realizado una lección del Método Feldenkrais.
En un estudio previo realizado con 30 personas los autores habían encontrado que los participantes reportaban que sentían más largo el lado del cuerpo trabajado y con una mayor movilidad, al emplear la misma lección.
Por lo anterior se preparó un estudio formal con la siguiente hipótesis: Siguiendo el ejercicio de imaginería, cuando un lado del cuerpo es percibido como más largo y ligero entonces el movimiento de ese lado será más amplio.

Para evaluar los efectos de la lección se las personas (mencionadas en las investigaciones como “sujetos”) se hicieron dos tipos de evaluación y medición:
a) Completaron un cuestionario pre y post lección, es decir, antes y después de realizar la lección, que incluía preguntas como:
¿Siente diferencias entre el lado derecho y el izquierdo?, ante la respuesta afirmativa se les preguntaba ¿es alguno más largo que el otro?, y con la afirmación, ¿el izquierdo o el derecho?; y ¿es algún lado más largo?, en caso afirmativo, ¿cuál lado, izquierdo o derecho?; y similares.
b) Antes y después de la lección se midió la flexibilidad general de cada lado del cuerpo con la prueba de “sentarse y alcanzar la caja” (sit and reach box test), la cual es ampliamente conocida y validada en el medio de la educaci, el ﷽﷽﷽﷽﷽ ampliamente conocida en el medio de la educaci siempre en la misma dirección física, el deporte y la antropología física como una buena prueba de medición de la flexibilidad general. Las personas se sentaban en el suelo con la rodilla de una pierna completamente extendida y tocando la caja. La planta del pie del otro lado descansaba contra el epicóndilo medial de la extendida, es decir, en el costado interno de la rodilla, con el brazo del mismo lado llevado hacia la parte trasera del tronco. Las medidas del doblez hacia delante se tomaron en el lado de la rodilla extendida con el codo y la muñeca en posición rígida, llevando la mano hacia la caja.

La lección del Método Feldenkrais® consistía en imaginar que una brocha suave pasaba por el cuerpo, realizando 3 o cuatro trayectos siempre en la misma dirección. Fue grabada en cinta, con una duración de aproximadamente 30 minutos y en ella se daban las indicaciones necesarias para hacer el pase imaginado por los segmentos del lado izquierdo del cuerpo, desde el pie al tobillo, de allí a la rodilla, de ésta a la cadera y de modo similar a lo largo del brazo, y desde la línea media anterior a la posterior del tronco, cuello y cabeza. No se mencionó en absoluto el lado derecho.
Diez personas reportaron que el lado izquierdo lo sentían más largo y ligero y de ellas 8 presentaron una mayor flexibilidad reflejada en un alargamiento mayor debido a la posibilidad de doblarse mejor hacia delante en las condiciones indicadas. Esa mayor flexión y alargamiento provocó que la distancia media medida fuera 2.7 cm mayor del lado trabajado respecto al no trabajado, después de la lección.
Una prueba estadística llamada t de Student, utilizada para evaluar si estadísticamente existen cambios entre antes y después de un tratamiento o intervención, arrojó el resultado de un incremento significativo en el movimiento del lado izquierdo comparado con el del lado derecho, con valor de t = 4.28, (p<0.004).
Nueve de once personas reportaron el lado imaginado más largo y ligero, y obtuvieron un incremento de 2.4 cm (t = 2.41, p<0.04) en la distancia alcanzada, independientemente de cual fuera el lado percibido como largo.
Si se considera el cambio en distancia alcanzado en relación al lado que fue percibido como más ligero, 10 de 12 sujetos mostraban un incremento en la distancia alcanzada (Media=2.3 cm, t = 2.53, p<0.03).
Es importante aclara que este estudio se enfocó a la imaginación de la sensación de pasar una brocha por el cuerpo, no a la realización de movimiento alguno y, sin embargo, se obtuvo un incremento real en la flexibilidad medida
Los investigadores afirman en su artículo: “diversos estudios han caracterizado a la imaginería como un método para mejorar el movimiento funcional”. Se podría considerar, concluyen, que la atención a los efectos sensoriales podrían ser incluidos benéficamente en programas para el mejoramiento de la función motriz.
Observamos que en esta investigación se demostró que ocurren cambios efectivos y medibles en la movilidad de la persona después de una lección del Método Feldenkrais®. Sin embargo, como veremos al revisar otros textos, no se ha podido demostrar que existe un cambio real en la movilidad o flexibilidad entre antes y después de realizar una lección cualquiera, lo cuál me es sorprendente dado que en la práctica cotidiana de las lecciones se observan los cambios.
Este estudio muestra las posibilidades tanto de uso de la imaginación como de ésta en el Método, orientada a actividades generales o deportivas. Asimismo muestra posibilidades de aplicación en relajación y eliminación del dolor, ya que este último disminuye cuando los músculos dejan de estar tensos.



Referencias:
Aguirre Arvizu, H. D.
2004. El Método Feldenkrais y sus aplicaciones en Psicología. Tesis para obtener el grado de Licenciatura. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Dunn P. A.; Rogers D. K.
2000. Feldenkrais sensory imagery and forward reach. Perceptual and Motor Skills. Vol 91 (3, Pt 1) Dic 2000, pp. 755-757.